Guanajuato

BIENVENIDOS A
GUANAJUATO



Guanajuato es un estado del centro de México conocido por ser la cuna de la independencia del país. En su capital, del mismo nombre, está la Alhóndiga de Granaditas, donde se produjo la primera batalla con España en el siglo XIX. La antigua población minera también es famosa por sus callejuelas empedradas e inclinadas, repletas de arquitectura colonial y de pintorescas plazas ajardinadas, como el Jardín de la Unión. 

Ya en Guanajuato me dirigí a un pequeño kiosco donde te ofrecen diferentes recorridos y sus precios. Escogí el número tres que es ir al Cristo Rey. El cerro del Cubilete es ahora uno de los sitios más frecuentados no sólo por los peregrinos guanajuatenses que se distinguen en estas prácticas, sino por peregrinaciones de carácter nacional, todas ellas multitudinales. Para este objeto. al pie de la gigantesca estatua de Cristo Rey, como base de la misma, se encuentra la moderna basílica en forma de globo terráqueo. El Santuario tiene capacidad de alojar a un gran número de peregrinos que asisten todo el año. Su fiesta es el 21 de Noviembre. 

La simbología representada en la estatua y los dos ángeles reposan sobre un hemisferio de concreto que simboliza al universo, con sus meridianos y paralelos terrestres, la esfera reposa sobre 8 columnas de concreto que significan provincias eclesiásticas de México.

La escultura mide 20 metros de altura y pesa 80 toneladas. Se puede llegar por un camino empedrado alrededor del cerro. El recorrido es muy pendiente y con curvas muy cerradas. De verdad vale la pena conocerlo. 

Declarada por la UNESCO como Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes en diciembre de 1988, es una de las ciudades más importantes durante el Virreinato, ya que jugó un papel de gran trascendencia en la Guerra de Independencia de México.
Ciudad colonial de bellos edificios que contienen los elementos de las dos culturas principales que la crearon: la indígena y la hispana, que marcan el origen de nuestra nacionalidad. 

Y de ahí que me dirijo al Museo Regional de Guanajuato (Alhóndiga de Granaditas).
El Museo Regional de Guanajuato también es conocido como Alhóndiga de Granaditas, “Alhóndiga” significa en árabe “almacén o mercado de granos,” mientras que el nombre de “Granaditas” significa “granos” lo cual lo recibió popularmente porque en su interior se almacenaban granos.

El Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas” alojado en el icono más representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia investiga, conserva, promueve, preserva y difunde el acervo cultural arqueológico, histórico y artístico, dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados del que nos debemos sentir orgullosos.

La Alhóndiga de Granaditas es un emblema de nuestra identidad y nacionalidad. En ella se gestó la primera batalla insurgente y con ello el origen de la Independencia y de la Nación Mexicana.

El museo te representa paso a paso los hechos históricos de la Independencia del país. 


Horarios:                                                                Costos:
Martes a  sábado de 10 a 18 horas.                          Entrada general: $70 pesos.
Domingos de 10 a 15 horas.

MINA de Guanajuato.

El origen de la ciudad de Guanajuato fue, el descubrimiento de las fabulosas minas de plata, que la convirtieron a fines del siglo XVIII en el principal productor de ese metal entonces conocido a nivel mundial. 
Como toda ciudad minera Guanajuato tuvo en el tiempo de la colonia varias minas importantes y que hoy son atractivos turísticos. Hay varias como la Mina Experimental, la de El Nopal, y la Mina de Rayas que fue descubierta en 1558 y tiene casi 500 metros de profundidad. Hoy esta mina es el monumento de mayor profundidad en el mundo. Aquí puedes ver otro artículo sobre la Ruta de las minas de Guanajuato.

TEATRO JUÁREZ

Teatro Juárez Gto.
Es tal vez después del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el teatro más hermoso de México. Construido entre 1872 y 1903, de estilo dórico romano, fue inaugurado el 27 de Octubre de 1903 por el entonces Presidente Porfirio Díaz con la ópera Aída. Se encuentra en la Plazuela de Cata 1, Guanajuato.

Su capacidad de personas es de 900. En lo alto de la fachada se pueden ver ocho esculturas de bronce, representando a ocho de las nueve musas canónicas de la inspiración griega para las ciencias y las artes. Cada una de las estatuas que aparecen en el teatro representan el teatro, la danza, la música, el cine y la comedia. 

CALLEJÓN DEL BESO

Dos balcones, separados por apenas 68cm sobre una estrecha calle es lo que se conoce como el Callejón del Beso. Este lugar también tiene su propia leyenda. Si lo visitas en pareja tienes que besarla en el tercer escalón del callejón, garantizan 7 años de felicidad.

Uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, si pasas por Guanajuato estás forzado a visitar el Callejón del Beso. Cuenta la leyenda que Don Luis le dio un tierno beso de balcón a balcón a la mano fría de su amada Doña Carmen segundos después de que su padre enfurecido le clavara una daga en el pecho. De ahí recibió su nombre y cuando pases a través de sus 68cm de ancho, observa hacia arriba los balcones casi pegados.


MUSEO DE LA SANTA INQUISICIÓN O PURGATORIO
Hacienda del Cochero

Lo primero que se nos viene a la mente al pensar en Museos en la ciudad de Guanajuato, son las famosas galerías de las Momias. Pero hay otras opciones en donde se presentan toda clase de exposiciones y galerías con salas repletas de tesoros culturales y artísticos. Varios de ellos de la época prehispánica y de la colonia.

Desde la Colonia hasta la Guerra de Independencia en la que siglos de esclavitud y maltratos dieron origen a todo tipo de historias de riqueza, amor, traición, opresión y terror. 


En Guanajuato como en gran parte de las principales ciudades del centro de la República Mexicana, la Santa Inquisición o el “Santo Oficio” tuvo una siniestra presencia durante la colonia que hoy se ve reflejada en representaciones de mazmorras, artefactos, máquinas de tortura y vestimentas que puedes “disfrutar” en este “curioso” museo. Se encuentra ubicado a un costado de la Plaza de La Valenciana.

Un recorrido por la historia que sorprende. Sus calabozos, la humedad y oscuridad del museo, transportan a una época en la que la tortura fue la principal forma de castigo hace más de 200 años. La Hacienda del Cochero fue abierta como museo en el año 2000, exhibiendo instrumentos de tortura utilizados en la época colonial. La famosa Hacienda en la que se recorren calabozos fue construida en 1962 en la capital de Guanajuato.


Guanajuato es una de las hermosas ciudades de México. Es un lugar en donde las callejoneadas, cafecitos, restaurantes, calles con adoquines, cuevas, pasajes, música etc. de todo se puede encontrar en Guanajuato. Me encantó su estilo colonial, las casas coloridas, definitivamente regresaría.

Comentarios